Queridos lectores, en esta ocasión os toca abarcar el diagnóstico de una enfermedad tan importante como la depresión, que cada día aumenta más en nuestra sociedad.
El diagnóstico se basa en una entrevista clínica del paciente.
El profesional de la salud mental le hará una serie ese preguntar para recaudar información sobre los síntomas, la duración de ellos, y aspectos que pueden ser los desencadenantes.
Normalmente se utilizan los criterios que figuran en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o la Clasificación Internaciones de Enfermedades.
Utilizando estas guías se puede saber si el paciente tiene depresión mayor y diferenciarla de otro tipo de trastornos del estado de ánimo.
Mediante pruebas se deben descartar otras enfermedades similares como el déficit de vitaminas o fallos en la glándula tiroides.
Se evalúan los síntomas típicos de la depresión, que pueden incluir tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades, cambios en el apetito o peso, problemas de sueño, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, dificultad para concentrarse y pensamientos de muerte.
Se revisa el historial médico incluyendo antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo, eventos estresantes recientes, traumas pasados o abuso de sustancias
Aquí os dejo un enlace para los más curiosos:
https://dsm.psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9780890425596
https://www.who.int/publications/i/item/9241544228
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23759278/