Bienvenidos

domingo, 12 de mayo de 2024

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER

El cáncer es una de las principales preocupaciones de salud a nivel mundial, afectando a millones de personas y familias cada año. La epidemiología del cáncer, un campo fascinante y crucial en la ciencia de la salud pública, se dedica al estudio de la distribución y determinantes de esta enfermedad en las poblaciones humanas. Por eso, en el día de hoy, nos adentraremos en la epidemiología de esta enfermedad.

Esta enfermedad es una de las principales causas de morbilidad-mortalidad del mundo. En 2020 se estimó que hubo una aproximación de 18,1 millones de casos en el mundo y al rededor de 10 millones de defunciones. Para 2040, esta cifra podría alcanzar los 27 millones de casos. 

En España, el número de casos diagnosticados en 2023, fue de 295.675 y también se espera, que en 2040, la incidencia alcance los 341.000. En 2023, aumentó la cifra 1,96% más que en el año anterior.

Según un informe publicado por la AECC, la probabilidad de desarrollar un cáncer, aumenta con la edad, siendo superior en las mujeres hasta los 60 años, pero superior en los hombres a partir de esa edad.

Destacar también que los tipos de cáncer más comunes son los de mama, pulmón, colon y recto y próstata.




Os dejo un link que me ha parecido muy interesante en el que podréis encontrar muchos más datos y cifras sobre esta enfermedad: https://www.epdata.es/datos/cancer-espana-datos-estadisticas/289

Hasta pronto epidemiólogos!

DIAGNÓSTICO CÁNCER


Queridos lectores, hoy os traemos un nuevo diagnóstico, en este caso el del cáncer, una de las enfermedades crónicas más prevalentes e importantes a nivel mundial.

Las pruebas diagnósticas para el cáncer pueden variar según el tipo de cáncer



Análisis de sangre: Se pueden realizar análisis de sangre para buscar marcadores tumorales, como antígeno prostático específico (PSA) para el cáncer de próstata, antígeno carcinoembrionario (CEA) para varios tipos de cáncer, CA-125 para cáncer de ovario, entre otros.


Biopsia: Una biopsia es el procedimiento más confiable para diagnosticar el cáncer. Implica tomar una muestra de tejido del área sospechosa y examinarla bajo un microscopio para detectar la presencia de células cancerosas.


Colonoscopia: Para la detección y diagnóstico del cáncer colorrectal, se realiza una colonoscopia, que permite a los médicos examinar el interior del colon y el recto en busca de pólipos o cáncer.


Mamografía: La mamografía es una radiografía de los senos utilizada para detectar cáncer de mama en sus etapas tempranas, cuando es más tratable.


Tomografía computarizada (TC): La TC es una prueba de imagen que se utiliza para detectar tumores, evaluar su tamaño y ubicación, y determinar si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.


Resonancia magnética (RM): La RM utiliza imanes y ondas de radio para producir imágenes detalladas del cuerpo. Se puede usar para evaluar el cerebro, la médula espinal, los huesos y los tejidos blandos en busca de cáncer.


Tomografía por emisión de positrones (PET): La PET utiliza una sustancia radiactiva para mostrar áreas de actividad metabólica en el cuerpo. Se utiliza para determinar la extensión del cáncer y si se ha diseminado a otros órganos.


Citología: La citología implica el examen de células individuales para detectar anomalías que puedan indicar cáncer, como el frotis de Papanicolaou para el cáncer de cuello uterino.


Para más información:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4785485/


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23659877/


https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1102873

TRATAMIENTO CANCER

 Hola chicos! Hoy hablaremos sobre el tratamiento para el cancer

El tratamiento del cáncer varía según el tipo de cáncer, la etapa en la que se encuentra, la salud general del paciente y otros factores individuales. Aquí hay una descripción general de las opciones de tratamiento comunes para el cáncer:

·        Cirugía: La cirugía es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer y se utiliza para extirpar el tumor y parte del tejido circundante. La cirugía puede ser curativa si se elimina todo el cáncer, paliativa para aliviar los síntomas o preventiva para reducir el riesgo de desarrollar cáncer en el futuro.

·        Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores. Puede ser utilizada antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor, después de la cirugía para destruir células cancerosas residuales, o como tratamiento principal en combinación con la cirugía o la quimioterapia.

·        Quimioterapia: La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir las células cancerosas o inhibir su crecimiento y propagación. Puede administrarse por vía oral o intravenosa y se puede utilizar antes o después de la cirugía, junto con la radioterapia o como tratamiento principal para el cáncer avanzado.

·        Terapia dirigida: La terapia dirigida utiliza medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas mientras minimiza el daño a las células normales. Estos medicamentos suelen actuar sobre cambios específicos en las células cancerosas, como mutaciones genéticas o proteínas específicas.

·        Inmunoterapia: La inmunoterapia estimula el sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer. Puede implicar el uso de anticuerpos monoclonales, inhibidores de puntos de control inmunitario, terapia de células T u otras formas de activar el sistema inmunológico para destruir las células cancerosas.

·        Terapia hormonal: La terapia hormonal se utiliza en ciertos tipos de cáncer que son sensibles a las hormonas, como el cáncer de mama o próstata. Se utiliza para bloquear la producción de hormonas o interferir con su capacidad para estimular el crecimiento de las células cancerosas.

·        Tratamientos complementarios y alternativos: Además de los tratamientos convencionales, algunas personas recurren a terapias complementarias y alternativas como la medicina herbal, la acupuntura, la meditación o la terapia de masaje para ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida durante el tratamiento del cáncer. Es importante discutir cualquier tratamiento complementario o alternativo con un médico antes de comenzar.

Para lo más curiosos podréis encontrar por aquí: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos

Y eso es todo. ¡Muchas gracias!






 


CÁNCER: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

Bienvenidos una vez mas al blog! Hoy introduciremos la última enfermedad de la que vamos a hablar: el cáncer 🏥.

¿Qué es un tumor?

Un tumor se define como una masa o protuberancia, algunas de estos tumores son cancerosos, mientras que otros no, las masas cancerosas se denominan tumores malignos y las masas no cancerosas; tumores benignos.

¿Cómo se desarrolla el cáncer?

Las células cancerosas se desarrollan por múltiples cambios en su genética, se diferencias 2 categorías principales de cáncer:

- Cáncer hematológico: tipo de cáncer en los glóbulos sanguíneos, como la leucemia, linfoma o mieloma múltiple.
- Cáncer de tumor sólido: aquellos que de desarrollan en cualquier órgano, tejido o parte del cuerpo. 

En el cáncer se puede diferenciarestadíos:

Existe un estadío 0 donde se localiza el lugar del cáncer, y todavía no se ha diseminado a tejidos adyacentes. En el estadío I, el tumor no ha crecido profundamente en los tejidos adyacentes. Ni se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo. 
Los estadíos II y III son cánceres que han crecido más profundamente en los tejidos adyacentes. Es posible que se hayan diseminado a los ganglios linfáticos, pero no a otras partes del cuerpo.
Y finalmente el último estadío, el IV, o también conocido como metástasis, hace referencia a que el cáncer se ha diseminado a otros órganos o partes del cuerpo.

Y esto es todo para introducir esta enfermedad! Nos vemos en las próximas entradas! Chao!👋
Al final, os dejamos una imagen que explica brevemente el último estadio de la enfermedad, la metástasis.

Como siempre os dejamos adjunto unos enlaces de interés que podéis visitar y leer un poquito más! https://www.cancer.org/es/cancer/entendimiento-del-cancer/que-es-el-cancer.html


sábado, 11 de mayo de 2024

EPIDEMIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN

La depresión es mucho más que un sentimiento de tristeza ocasional; es una condición médica grave que afecta a millones de personas en todo el mundo. En este blog, exploraremos las estadísticas detrás de la depresión y su impacto en la salud mental global. 

Se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padecen depresión, esto quiere decir, que unas 280 millones de personas han sido diagnosticadas con esta enfermedad. Estados Unidos, Australia y Reino Unido son los tres países con más casos de depresión. En cuanto a España, la depresión grave afecta a 230.000 personas. 

Esta patología es aproximadamente un 50% más frecuente en las mujeres, siendo más recurrente en mujeres embarazadas y en las que acaban de dar a luz. Sin embargo, aunque se pueda dar a cualquier edad, a menudo los síntomas comienzan en la adolescencia o a los 20 o los 30 años.

Por último, un dato relevante y muy impactante que quiero comentaros es que al año se suicidan más de 700 000 personas. ¿Triste, verdad?

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression


Os dejo también un vídeo del El Dr. Roger Montenegro donde aborda el tema de la depresión y demuestra su relevancia como problema de salud pública basándose en criterios epidemiológicos con atención especial a la prevalencia y a las consecuencias de este trastorno.


Espero que esta entrada os haya parecido interesante, nos vemos mañana con más datos epidemiológicos increíbles!


DIAGNÓSTICO DEPRESIÓN




 Queridos lectores, en esta ocasión os toca abarcar el diagnóstico de una enfermedad tan importante como la depresión, que cada día aumenta más en nuestra sociedad.

El diagnóstico se basa en una entrevista clínica del paciente. 


El profesional de la salud mental le hará una serie ese preguntar para recaudar información sobre los síntomas, la duración de ellos, y aspectos que pueden ser los desencadenantes.


Normalmente se utilizan los criterios que figuran en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o la Clasificación Internaciones de Enfermedades.


Utilizando estas guías se puede saber si el paciente tiene depresión mayor y diferenciarla de otro tipo de trastornos del estado de ánimo.


Mediante pruebas se deben descartar otras enfermedades similares como el déficit de vitaminas o fallos en la glándula tiroides.


Se evalúan los síntomas típicos de la depresión, que pueden incluir tristeza persistente, pérdida de interés o placer en actividades, cambios en el apetito o peso, problemas de sueño, fatiga, sentimientos de inutilidad o culpa, dificultad para concentrarse y pensamientos de muerte.


Se revisa el historial médico incluyendo antecedentes familiares de trastornos del estado de ánimo, eventos estresantes recientes, traumas pasados ​​o abuso de sustancias

Aquí os dejo un enlace para los más curiosos: 

https://dsm.psychiatryonline.org/doi/book/10.1176/appi.books.9780890425596


https://www.who.int/publications/i/item/9241544228


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23759278/


TRATAMIENTO DEPRESIÓN

 ¡Hola! Hoy hablaremos un poquito sobre el tratamiento para la depresión. Aquí hay una descripción general de las opciones comunes de tratamiento:

·        Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es una forma de psicoterapia que se enfoca en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a la depresión. Ayuda al paciente a desarrollar habilidades para manejar el estrés, resolver problemas y mejorar la autoestima.

·        Medicación: el uso de antidepresivos puede ayudar a aliviar los síntomas de la depresión al regular los neurotransmisores en el cerebro. Hay varios tipos de antidepresivos, como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina (ISRSN), y antidepresivos tricíclicos (ATC). Es importante trabajar con un médico para encontrar el antidepresivo adecuado y ajustar la dosis según sea necesario.

·        Terapias complementarias y alternativas: aumentar el ejercicio físico ha demostrado ser efectivo para reducir los síntomas de la depresión al aumentar la producción de endorfinas y mejorar el estado de ánimo.

·        Apoyo social: El apoyo de amigos, familiares y grupos de apoyo puede desempeñar un papel importante en el manejo de la depresión al proporcionar un sistema de apoyo emocional y alentar la conexión social.

Por aquí podréis encontrar más información: https://www.menteamente.com/tratamiento-de-la-depresion






DEPRESIÓN: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

Hola, hola! Hoy hablaremos sobre la depresión.💭

La depresión crónica, se denomina trastorno depresivo persistente, conocido como un regular bajo estado de animo de una persona, se considera una enfermedad grave con muchos síntomas incluidos físicos.

Algunos síntomas de la depresión son: sentimiento constante de ansiedad, vacío o tristeza, sentirse impotente, falto de autoestima, pérdida de interese en actividades, pérdida de energía, dificultades para la concentración y para dormir, sentir dolores digestivos o de cabeza sin ninguna causa física y bueno se alivian con tratamiento o tener pensamientos sobre la muerte o intentos de suicidio.

Algunos factores de riesgo a tener depresión están relacinados con padecer otra enfermedad, investigadores sugieren que las personas que padecen de depresión unida a otra enfermedad tiende a manifestar síntomas más graves en ambas patologías.

Esto es todo por hoy! Os dejamos un enlace que podéis visitar si tenéis más curiosidad! Chao chao!





 

viernes, 10 de mayo de 2024

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS HEMORROIDES

Las hemorroides son una realidad incómoda para muchos, pero entender su epidemiología puede ser el primer paso hacia la prevención y el tratamiento efectivos.

Por lo que, en el día de hoy, hablaremos de las hemorroides, también conocidas como almorranas. Son venas hinchadas en el ano y la parte inferior del recto y están presentes en unas 2,3 millones de personas en España. Suelen aparecer entre los 25 y 65 años pero afectan especialmente al rededor de los 50 años. Por el contrario, su presencia es muy baja en menores de 20 años y rara vez se dan en la edad pediátrica.


Afectan a hombres y mujeres por igual, aunque las mujeres presentan una mayor incidencia a causa de los embarazos, con un 54,88% y un 45,12% en los hombres, también se asocian con el bajo consumo de fibras. 




Las hemorroides son la patología anorrectal más frecuente, de forma que en una unidad colorrectal el 50% de las visitas suelen ser por este motivo.

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-hemorroides-13056236

DIAGNÓSTICO HEMORROIDES


 Como de costumbre hablaremos del diagnóstico de una enfermedad, y hoy se trata de las hemorroides, espero que lo disfruteis bloggers!!

El diagnóstico es una combinación de una entrevista clínica con el doctor y la realización de distintas pruebas según el criterio médico.


 Entrevista clínica:  síntomas del paciente, incluyendo la presencia de sangrado rectal, dolor anal, picazón, protuberancias o hinchazón en el área anal,


Examen físico: El médico realizará un examen físico del área anal y rectal para evaluar la presencia de hemorroides, su tamaño, grado y cualquier signo de sangre.


Pruebas: 


Proctoscopia o anoscopia: Estas pruebas permiten una visualización directa del canal anal y rectal, lo que puede ayudar a confirmar la presencia de hemorroides y evaluar su tamaño y ubicación.


Colonoscopia: En casos de sangrado rectal persistente o para descartar otras condiciones del colon, como pólipos o cáncer, puede ser necesaria una colonoscopia


En casos de hemorroides graves o complicadas, se pueden realizar pruebas adicionales, como la ecografía endorrectal, para evaluar la extensión de las hemorroides.

Aquí os dejo un enlace para los más curiosos: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3342598/

TRATAMIENTO HEMORROIDES

 ¡Muy buenas chicos! En esta entrada hablaremos sobre el tratamiento de las hemorroides, el cual varía en función de la gravedad de los síntomas y puede incluir una combinación de medidas de autocuidado, cambios en el estilo de vida, medicamento y, en algunos casos, procedimientos médicos o quirúrgicos. Aquí contamos con algunas opciones comunes de tratamiento:

·        Medidas de autocuidado: como baños de asiento, evitar el esfuerzo durante la defecación, aplicar compresas frias, o usar almohadillas húmedas para limpiar el área rectal después de una evacuación intestinal

·        Medicamentos: cremas que pueden proporcionar un alivio temporal del dolor, la picazón y la inflamación; el uso de supositorios puede ser útiles para reducir el dolor y la inflamación en caso de hemorroides internas.

·        Procedimientos médicos: la escleroterapia es un procedimiento que implica la inyección de una solución química en la base de las hemorroides para reducir su tamaño y causar su encogimiento. En la ligadura con con banda elástica se coloca una banda de goma alrededor de la base de las hemorroides para cortar el suministro de sangre y causar su encogimiento y caída.

Para más ejemplos de procedimientos: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hemorrhoids/diagnosis-treatment/drc-20360280

Hasta la próxima!






HEMORROIDES: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?

¿Cómo estais chic@s? Hoy habalremos sobre las hemorroides.💢

La hemorroide es un conjunto de tejido con vasos sanguíneos inflamado en la zona anal, pudiendo aparecer dentro o fuera del ano, aparecen por estreñimientos crónicos, diarreas crónicas, levantamiento de mucho peso, el embarazo e incluso el esfuerzo excesivo a la hora de defecar.

Los síntomas de las hemorroides suelen desaparecer tras unos días, pero podemos descartar los siguientes: después de defecar, la aparición de sangre en heces,  sentir dolor o picazón en la zona que rodea el ano, dolor al defecar, sentimiento de un "bulto" duro alrededor del ano.

Las hemorroides pueden intensificarse produciendo así enfermedades graves tales como: incontinencial fecal, fístula anal, infecciones...

Y hasta aquí por hoy chic@s! En entradas posteriores os contaremos más! Hasta la próxima!👋👋

Os dejamos una imagen sobre los grados de hemorroides existentes:



Podéis visitar el siguiente enlace si queréis saber más: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/323883#sintomas

jueves, 9 de mayo de 2024

EPIDEMIOLOGÍA ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

Hola, hola epidemiólogos! 

Volvemos otro día más con muchos datos interesantes sobre las enfermedades crónicas. En el día de hoy, hablaremos sobre el estreñimiento crónico y conoceréis cuántas personas padecen esta patología.

Se calcula que al rededor del 15% de la población sufre de estreñimiento crónico y que, además, es más frecuente en mujeres. La edad también es un importante determinante de riesgo en esta patología, ya que su prevalencia aumenta drásticamente con el envejecimiento. A partir de los 65 años más del 26% de los hombres y el 34% de las mujeres se quejan de ello. En infantes, por el contrario, es menos común esta enfermedad y aunque al por mayor, afecte igual en ambos sexos, los varones se ven más afectados, al contrario que en la edad adulta.

Hay mucho factores que ayudan a ocasionar esta enfermedad por lo que, quien la padece, es más probable que tenga o haya tenido un estilo de vida sedentario, obesidad, bajos niveles socioeconómicos o educativos, ansiedad o depresión, o abusos físicos o sexuales.

En el siguiente link os dejo información sobre un estudio que se hizo en 2017 con 23.000 personas y donde se estimó que la prevalencia de estreñimiento crónico era del 4.5%.



http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANA%20MARIA%20AGÜI%20CALLEJAS.pdf

DIAGNÓSTICO ESTREÑIMIENTO CRÓNICO


 Estimados bloggers, toca hablar sobre una enfermedad más común de lo que se cree hoy en día, se trata del estreñimiento crónico.

Para diagnosticar el estreñimientos crónico se requieren de múltiples pruebas según la gravedad y la localización de la enfermedad en el sistema excretor.


Pasos del diagnóstico:


Historia clínica: El médico realizará preguntas detalladas sobre los síntomas del paciente, como la frecuencia y la consistencia de los movimientos intestinales, la duración del problema y cualquier factor desencadenante o agravante.


Examen físico: Durante el examen físico, el médico puede palpar el abdomen para detectar masas o áreas sensibles, así como evaluar el tono muscular del área anal.


Registro de hábitos intestinales: Se puede solicitar al paciente que mantenga un registro de sus hábitos intestinales, incluyendo la frecuencia de los movimientos intestinales, la consistencia de las heces y cualquier síntoma asociado.


Análisis de sangre y pruebas de laboratorio: Se pueden realizar análisis de sangre para buscar signos de deshidratación, desequilibrios electrolíticos u otras condiciones médicas que puedan estar contribuyendo al estreñimiento crónico. También se pueden realizar pruebas de función tiroidea y pruebas de función hepática.


Pruebas de imagen: En algunos casos, se pueden realizar pruebas de imagen, como radiografías o estudios de imágenes por resonancia magnética (MRI) o tomografía computarizada (CT), para evaluar la estructura y la función del tracto gastrointestinal.


Estudios de tránsito colónico: Estos estudios implican la ingesta de una sustancia radiopaca seguida de radiografías para evaluar el tiempo que tarda en pasar a través del colon, lo que puede ayudar a identificar obstrucciones .


Colonoscopia: En algunos casos, se puede recomendar una colonoscopia para examinar visualmente el revestimiento del colon y el recto en busca de anomalías, como pólipos, tumores u otros problemas estructurales.

Aquí os dejo un enlace para los más curiosos: 


https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/estrenimiento?gad_source=5&gclid=EAIaIQobChMI3LOCzMrQhQMVxZFQBh29bQlYEAAYAiAAEgIoXPD_BwE


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/constipation/diagnosis-treatment/drc-20354259